top of page

El DISCURSO DE LA LUZ, ADOLFO VLADIMIR VALTIERRA

  • Por Usagii KO
  • 5 feb 2017
  • 4 Min. de lectura

Vladimir Valtierra nació en el Distrito Federal, se formo desde muy pequeño en la ciudad de su madre, Zacatecas, pero desde hace algunos años regresó a la ciudad de México.

En una época donde la fotografía está vista de casi todos los ángulos pasando así la mayoría desapercibidas, Vladimir toma todos estos elementos y logra apropiárselos, desarmarlos y armarlos de nuevo, con el hambre, compromiso y necesidad de informar que a través de sus ojos nos refleja con su toque y esa esencia tan característica creando así, una respuesta y una marca en la memoria.

Vladimir es un fotógrafo que conoce la luz, juega con ella a su favor, haciendo de la noticia diaria un arte y un placer para los que día a día vemos de manera directa e indirecta su trabajo como fotógrafo de la Agencia CUARTOSCURO.

“Para mí una buena fotografía en la actualidad debe de ser “diferente”, composición y propuesta nueva, ves cosas muy buenas en instagram, redes sociales, o en muchos de los medios de comunicación, pero la verdad me parece repetitivo, poca creatividad. Lo que me impacta, lo que me llama, es el fotógraf@ irreverente, que se arriesga en hacer las fotos, no solo en físicamente, sino estéticamente, serán l@s que permanezcan y se recuerden en la historia de la fotografía” dijo en entrevista para CULTURA MAAT.

CULTURA MAAT ¿Cómo fue ese proceso hacia CUARTOSCURO?

VLADIMIR: Después de la licenciatura en Historia, me involucre mucho en un espacio colectivo-político en solidaridad con comunidades zapatistas en Chiapas, ahí aprendí cosas fundamentales. Trabajar en colectivo, disciplina, aprender de los demás y formación crítica del mundo, de México. Después, conforme uno crece empieza a tener las necesidades de dinero y, después de haber terminado mi servicio social en la Fototeca de Zacatecas, comienzo a trabajar para ese espacio, en el área del archivo y con algunas fotografías de los eventos oficiales. Ahí comencé a relacionarme cada vez más con la fotografía, pero nunca he tomado un taller de foto, claro que siempre estuve relacionado con la fotografía familiarmente. En este proceso cubriendo para la fototeca y como corresponsal de Zacatecas para CUARTOSCURO.

CM : ¿Cómo es el trabajo en una agencia tan importante?

V: En una agencia se ve y se pide inmediatez, buscar y hacer la mejor foto, tienes que estar muy despierto, conocer los temas, leer mucho y aprender de los compañeros con mas experiencia.

CM ¿Qué piensas sobre el aumento de violencia hacia la prensa?

V: Una de las primeras publicaciones que me hicieron fue en un periódico local, recuerdo la foto, un soldado estaba pisando la cabeza de uno de los chavos que estuvo en esa balacera, fue portada y una fotografía muy grande.

En ese momento te sientes bien, que tus fotos se publique y que salga tu nombre, pero en la actualidad en ese tipo de publicaciones es peligroso, porque hay demasiada inseguridad, tanto de grupos en disputa o de las autoridades.

L@s periodistas tenemos que ser cada vez mas invisibles, cuidarnos y trabajar más con otros compañeros, no ser un lobo solitario.

Ahora toda la sociedad se encuentra en peligro permanentemente, sobre todo en muchas zonas del norte y sur del país, la “guerra contra el narcotráfico” fue una guerra contra la sociedad, entre ellos los periodistas. Un ejemplo claro de ello es que en los lugares en donde se encuentra el ejército y la policía es donde se cometen más delitos, asesinatos y desapariciones en el país.

La violencia aumenta porque hay más participación y gente más despierta.

La violencia hacia los periodistas es efectuada por las autoridades. Hay una

en los medios de comunicación porque han dejado de hacer periodismo, o tal vez nunca lo hicieron. Pero la sociedad es más despierta y más cercana a la información por el desarrollo del internet.

Por este hecho la gente no cree en los medios de comunicación, porque no se informa, no se investiga y al final no transformas la conciencia sobre los temas de importancia en el país, en el mundo. Los medios reproducen “el discurso oficial” porque es lo que vende, es lo que les da publicidad, por eso la gente cree más y es influenciada por las redes sociales, el registro del momento, a pesar de que exista tanta información falsa que en lugar de informar, desinforma.

Creo que nuestra responsabilidad, integridad y profesionalismo tiene que ser con la gente, nuestro trabajo es para un público, el que tiene que entender, reflexionar con nuestras imágenes. Ell@s son los receptores de nuestras fotos, lo mínimo que podemos darles es honestidad y responsabilidad social.

En conclusión creo que la violencia no es exclusivo a los periodistas, ahora nos está tocando como parte de todo el pueblo de México, pero hay ataque al periodista porque tenemos la responsabilidad de mostrar corrupción, vínculos institucionales con el narcotráfico o por violaciones de derechos humanos. Pero está, no nos hace mejores, al final, cualquiera registra.

CM: Sabemos que existe una crisis en el periodismo ¿Por qué continuar en el medio?

V: cuando me mandaron a cubrir la muerte de Fidel, me lo preguntaba mucho.

Simple “Querer estar en el momento, registrarlo y mostrarlo” Ayudar a comprender los eventos fundamentales, con tu mirada, con tus textos, etc. En la escuela te puedes dar cuenta, en algunas de las universidades más importantes del país, te encuentras con trabajos, maestros con investigaciones muy interesantes, reveladoras, que muestran de manera clara como está el mundo, con datos, con herramientas para decirte por que estamos como estamos, por qué tanta migración, tanta corrupción, por que el periodismo vive esta crisis.

El problema de la academia es que todo esas investigaciones se queda ahí, hay fotos , hay publicaciones pero ahí queda en esos espacios, pequeños, cerrados, limitados. El periodismo puede hacer algo más, mostrarlo, sacarlo y contárselo a la gente, contar lo que no se dice, con investigación, con datos comprobados y eso publicarlo, buscar el lenguaje para entender, que tus imágenes sean legibles, contarles al otro con tu mirada.

Tú tienes responsabilidad con un público el cual tiene que entender qué está sucediendo y por qué están sucediendo las cosas. Nuestra función última.

Por eso me gusta el periodismo.

El conocimiento que va a transformar tu vida, que te hacer mejor ser humano, es

el que vas a transmitir; me interesa que el público sepa lo que pasa, trabajar con otros periodistas, trabajos colaborativos, críticos y salir de las agendas políticas, construir medios más atractivos al público, más críticos y siempre hacer mejores fotos, aprender constantemente.

Comments


© 2023 by Salt & Pepper. Proudly created with Wix.com

bottom of page